Los manuscritos deben enviarse a través del sistema editorial electrónico de la revista Sección Envio. Primeramente el autor de correspondencia debe registrarse como autor. Una vez que cuente con nombre de usuario y contraseña, podrá cargar en el sistema los archivos de su trabajo siguiendo las instrucciones.

Los artículos enviados a la Revista Médica del Santa deben ser originales e inéditos y tratar temas relacionados al área biomédica y de Salud Pública.

La Revista Médica del Santa apoya las políticas para registros de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Internacional Comité of Medical Journal Editors (ICMJE), En consecuencia, los ensayos clínicos presentados para publicación deben estar registrados y tener un número de identificación en uno de los Registros de Ensayos Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de identificación se debe registrar al final del resumen.

DE LA PRESENTACIÓN
El manuscrito debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor Jefe de la Revista Médica del Santa, firmada por uno de los autores, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo.

Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por todos los autores (según formato establecido), que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores, que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de autor a la Revista Médica del Santa una vez que el artículo sea publicado; el formulario de principios éticos y el formulario de declaración de conflictos de interés.

Formularios:

RMS solicitud de revisión de artículo para publicación.

RMS Declaración jurada

RMS Formulario de Principios Éticos para la Publicación

RMS Formulario de declaración de conflicto de interés.


DEL ARTÍCULO

El artículo debe pertenecer a una de las siguientes categorías:

- Artículo Original

- Tema de Revisión

- Comunicación corta

- Reporte de casos

- Carta al Editor

Preparación de los manuscritos

El artículo debe ser redactado en español o inglés, en Microsoft Word, página de medida A4, en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm y a una sola columna.

Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple. En el texto en inglés las fracciones decimales se separan de los enteros con punto.

Cada parte del artículo debe empezar en página aparte. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica. Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados dentro del texto.

Página del Título

La página del título debe contener: Título del artículo en el idioma original (castellano o portugués) y en inglés, nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio, la contribución de autoría.

El nombre del autor o autores debe seguir el siguiente orden: primer nombre y apellido paterno. Si el autor desea usar su apellido materno puede hacerlo a continuación de su apellido paterno uniéndolo con un guión. Los autores se deben separar por una coma. A continuación del nombre del autor se debe colocar el número del llamado hacia la afiliación institucional (máximo 2 instituciones), seguido de la letra del llamado hacia el título profesional o mayor grado académico obtenido, ambos llamados   en superíndice y separados por coma.

En el siguiente párrafo el nombre de la institución o instituciones a las que tiene afiliación el autor precedido por el número de llamado correspondiente en superíndice, y luego el Grado Académico máximo de cada autor, con la letra de llamado correspondiente y en superíndice. A continuación, colocar el ID ORCID de cada autor.

Para la correspondencia, se debe colocar el nombre del autor correspondiente, dirección postal, y correo electrónico; adicionalmente se puede colocar el número de teléfono.

Ejemplo:

Juan Díaz - Herrera 1, a

1Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

aDocente

 

Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses

En esta página se debe colocar el origen del financiamiento y la declaración de conflictos de intereses de los autores.
En financiamiento, se debe colocar el origen del apoyo económico recibido en forma de subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo.

En la declaración de conflictos de intereses, se debe señalar los posibles conflictos de interés del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.

 

ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN

 Artículo Original:
Debe contener las siguientes partes:

  • Página del Título
  • Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
  • Resumen (en el idioma original: español o portugués) + PALABRAS CLAVE
  • Summary (en inglés) + KEYWORDS
  • Introducción
  • Material y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas, gráficos y figuras

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 14 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo de diez tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 40.

El RESUMEN y el SUMMARY, se presentarán cada una en hoja aparte y con una extensión máxima de 250 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo e incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones, y al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.

Las palabras clave en español deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), las que pueden ser consultadas en http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm

Las palabras clave en inglés deben ser términos MeSH, las que pueden ser consultadas en https://meshb.nlm.nih.gov/search

La sección INTRODUCCIÓN no debe exceder de dos páginas escritas a doble espacio. El objetivo del estudio se coloca al final de la introducción, en tiempo pasado y en forma clara y concisa.

La sección MATERIAL Y MÉTODOS debe contener tipo y diseño, población de estudio, criterios de selección, procedimientos, manejo de los datos, análisis estadístico y programa utilizado. Se debe mencionar si el estudio fue revisado y aprobado por algún Comité de Ética.

La sección RESULTADOS solo debe mostrar los hallazgos encontrados en el estudio. Solo se deben mostrar los datos más relevantes. No se interpretan ni comentan los hallazgos.

La sección DISCUSIÓN no debe exceder de cuatro páginas escritas a doble espacio y en el último párrafo se redactan las conclusiones del estudio. No se colocará subtítulo.

Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis, en superíndice, y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.

Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.

 

Investigación original breve o comunicación corta:

Debe contener las mismas partes de una investigación original.

La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 6 páginas escritas en una sola cara a doble espacio, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo seis tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

Reporte de casos:

Debe contener las siguientes partes:

  • Página del Título
  • Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
  • Resumen (incluyendo palabras clave)
  • Summary (incluyendo key words)
  • Introducción
  • Presentación del caso
  • Discusión
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas, gráficos y figuras

La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas escritas en una sola cara, a doble espacio, sin incluir tablas, gráficos y figuras. Se acepta como máximo seis tablas, gráficos o figuras; el número máximo de referencias bibliográficas es 20.

En la sección introducción de un reporte de casos, se coloca la justificación y el objetivo del reporte en el último párrafo.

Los resúmenes (en el idioma original e inglés) se presentan cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 150 palabras y escritos en un solo párrafo. Al final se deben agregar 3 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS o MeSH).

Cartas al editor:

Deben contener las siguientes partes:

  • Carta
  • Referencias bibliográficas

La extensión total del documento no debe ser mayor a dos páginas escritas a doble espacio y se acepta hasta dos tablas, gráficos o figuras. El número máximo de referencias bibliográficas es 10.

De las PALABRAS CLAVE o KEY WORDS

Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es y en ingles en MeSH de MEDLINE   https://meshb.nlm.nih.gov/search

De las tablas, gráficos y figuras

Las tablas, gráficos y figuras deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto. En el texto se colocan se colocan entre paréntesis, ejemplo: (tabla 1); (figura 1). El título de la tablas, gráficos y figuras debe ser escrito en fuente Times New Roman de 12 picas.

Las tablas deben estar en formato Microsoft Excel insertas con su título correspondiente, se colocan al final del texto luego de la sección REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, y solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla. No se deben utilizar líneas verticales.

Los gráficos y tablas no deben tener recuadro. El título de los gráficos y figuras o fotos se coloca en la parte inferior y se numeran en el orden mencionado en el texto de resultados.

Las figuras y fotos deben ser presentadas en formato JPG, GIF o TIF. Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi.

De la sección REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Después de utilizar en cualquier forma material ajeno, se debe colocar la o las citas de las referencias bibliográficas entre paréntesis, en superíndice, y en orden de aparición consecutiva mediante un número arábigo; ejemplo: (8) o (6-8), sin colocar hiperenlaces.

Al final del documento, se debe colocar la lista de referencias bibliográficas citadas en el texto del artículo, en orden de aparición. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo con las normas del ICMJE (Vancouver) y no se permite la mención de comunicaciones personales, documentos inéditos, ni en prensa.

Para ver ejemplos de cómo redactar las referencias bibliográficas se puede ingresar a: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Ejemplos:

Artículos publicados en revistas:

 

Apellido del autor seguido de inicial del nombre, separado por una coma; sólo se coloca punto al final del último autor. Título del artículo. Nombre de la revista. Año de publicación, punto y coma, volumen seguido del número de fascículo entre paréntesis, dos puntos y finalmente el número de páginas.

Salazar J, Pérez C. Letalidad y la mortalidad de COVID 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev. Per. Med Exp Salud Publica. 2021;38(4):493-500.

En el caso que la revista tenga volumen con paginación continua se puede prescindir del número de fascículo.

Salazar J, Pérez C. Letalidad y la mortalidad de COVID 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021; 38:493-500.

La meta data de los artículos publicados en versión electrónica deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.

Salazar J, Pérez C. Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev Med Hered. 2020; 31: 214-221.

Si el artículo tiene asignado un DOI, colocar solo el DOI luego de la meta data del artículo:

Salazar J, Pérez C. Letalidad y la mortalidad de COVID 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos demográficos, económicos y de salud. Rev. Med Hered. 2020; 31(4): 214-221. Doi: 10.20453/rmh.v31i4.3852

 

Libros:

Autor y coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de publicación, dos puntos y las páginas consultadas.

Sosa J. Bases de la inmunología clínica. Lima, Perú: Centro Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. p. 68.

 

Capítulos de libros, folletos o similares:

Apellido paterno del autor y/o autores seguido de las iniciales de los nombres (se puede citar hasta seis autores) separado por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará “et al.”; se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando en punto seguido y luego la preposición “En” seguida de dos puntos y el título del libro en el idioma de origen, punto seguido, ciudad donde se editó, nombre de la Editorial, año de publicación, dos puntos y las páginas en las que aparece el trabajo.

García-Torres O, Salazar M, More D, Ezpeleta D. Cuadros clínicos neurológicos asociados a la infección por SARS-CoV-2. En: Ezpeleta D, editor. Manual COVID-19 para el neurólogo general. Madrid: Ediciones SEN; 2020. p. 36-46.

 

Tesis de Grado:

Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.

Rodríguez M. Cistogastrostomía laparoscópica endoluminal para el tratamiento quirúrgico de las colecciones peri pancreáticas. Tesis de Doctor en Medicina. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. 59 pp.

 

Páginas electrónicas:

Páginas electrónicas: Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.

Organización Panamericana de la Salud. Brote de enfermedad por el Coronavirus ‎‎(COVID-19) ‎. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2020. (Citado el 22 de enero del 2021) Disponible en: el https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19

Los artículos se deben enviar por correo electrónico al correo electrónico de la revista:  revmedsanta@uns.edu.pe

Aviso de derechos de autor/a

Todos los artículos publicados en la Revista Médica del Santa están protegidos por una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista. 

Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:

El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.

La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.

La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.

La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Responsabilidades éticas

En relación con los posibles conflictos de intereses, el derecho de los sujetos a la privacidad y confidencialidad, así como los derechos humanos y animales como sujetos de investigación, la revista se adhiere a los "Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de publicaciones biomédicas" en la versión más reciente publicada por el International Committee of Medical Journal Editors en su página http://www.icmje.org. Se solicitará copia del consentimiento informado en el caso de estudios con pacientes y casos clínicos, así como la aprobación del Comité de Bioética de la institución correspondiente en el caso de estudios clínicos y experimentales.
Los procedimientos en humanos deben ajustarse a las normas éticas de la Declaración de Helsinski de 1975 (World Medical Association Declaration of Helsinki) Ethical principles for medical researchinvolving human subjects. JAMA 2000; 284:3043-5, así como al acuerdo que al respecto publicó la Secretaría de Salud el 26 de enero de 1982, y a las Normas del Comité de Ética y de Investigación de la Institución donde se efectuó un trabajo original. Los estudios en animales deben seguir lineamientos similares (Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. Washington, DC. National Academy Press. 1996). Con relación a la confidencialidad de los datos, se debe informar acerca del modo en que se ha protegido el anonimato de los participantes y la privacidad de su información.

Procedimiento de arbitraje empleado para la selección de artículos a publicar.

El proceso editorial consiste en 6 etapas:

  1. Recepción del manuscrito (indeterminado, dependiendo de que el autor cumpla con los requisitos): su objetivo es comprobar que el manuscrito cumple con las especificaciones de estas instrucciones para autores y que la documentación remitida está completa.
  2. Revisión editorial inicial (máximo 15 días hábiles): su objetivo es corroborar la pertinencia, actualidad, originalidad y aportación científica del manuscrito, así como la solidez metodológica y estadística del estudio. En este momento se someterá a un sistema electrónico de detección de plagio. Derivado de ello se podrá obtener un dictamen de rechazado o se enviará a revisión por investigadores pares.
  3. Revisión por investigadores pares (máximo 30 días hábiles): Se obtendrá la opinión de al menos dos personas expertas en el área en cuestión, quienes evaluaran los aspectos técnicos y metodológicos de la investigación
  4. Revisión editorial (máximo 7 días hábiles): su objetivo es tomar una decisión basada en la opinión de revisores pares. El dictamen puede ser rechazado, cambios mayores, cambios menores o aceptado. En el caso de cambios mayores o menores se someterá nuevamente a evaluación por los revisores pares iniciales.
  5. Edición final (6 semanas): su objetivo es la edición técnica y lingüística (y traducción), esquematización de correcciones, asignación del DOI, y corrección por parte del autor.
  6. Publicación final: Todos los manuscritos una vez culminados el proceso de edición serán incorporados en el número final de la revista. En la publicación final. En los artículos (originales y de revisión) deben constara las fechas de recepción y aceptación de originales.