La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual en el Campo Agroalimentario

Main Article Content

Dr. Martín Saul Salas Bernardo

Abstract

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.

Article Details

Section
Artículos

References

Clark, P., & Evans, F. (1954). Distance to nearest neighbour as a measure of spatial relationships in populations. Ecology 35:445-453.

Colinvaux, P. (1993). Ecology 2. Edit. John Wiley & Sons, N.Y. ISBN: 0471558605.

Couteron, P., & Kokou, K. (1997). Woody vegetation spatial patterns in semi-arid savanna of Burkina Faso, West Africa. Plant Ecology 132:211-227.

De Steven, D., & Wright, S. (2002). Consequences of variable reproduction for seedling reeruitment in three neotropical tree species. Ecology 83(8):2315-2327.

Del Río, M., Montes, F., Cañellas, I., & Montero, G. (2003). Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigaciones Agrarias: Sistemas de Recursos Forestales, 12 (1), 159-176. doi:10.5424/795

Del Valle, J. (1993). Silvicultura y uso sostenido de los bosques: referencia especial a los guandales, Nariño. En Leyva, P. (ed.). Colombia Pacífico. Tomo II. p 662-713. Fondo FEN. Santafé de Bogotá.

Ferreyra, R. (1993). Registros de vegetación en la costa peruana en relación con el fenémeno El Niño. Bull. Inst fr. Etudes andinus, 22(1):259-266.

Gadow, K., V., Sánchez, S., & Álvarez, G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Göetingen: Universidad de Göetingen.

Gálvez, M., Barrionuevo, R., & Charcape, M. (2006). El Desierto de Sechura: flora, funa y relaciones ecológicas. Universalia, 11(2):33-43.